COSTO DEL SALARIO MÍNIMO PARA EL EMPLEADOR EN EL AÑO 2025


Descargar DEC-1572-24 1 Descargar DEC-1573-24 1 1

El objetivo de este artículo consiste en ayudar a los empresarios en tener una guía completa de los costos reales del salario mínimo mensual legal vigente para el año 2025, no se plantea ninguna reflexión frente a indicar si el mismo fue adecuado o no, solo queremos recordar a los trabajadores que lo realmente importante frente al salario es su poder adquisitivo, y para esto es mejor tener presente que nuestro (smmlv) es uno de los más bajos de la región.

Para el mes de noviembre de 2024 el DANE determinó una inflación del 5,20 % para los colombianos, lo que ameritaba un aumento proporcional en el salario mínimo para el año 2025. Es así como el 24 de diciembre de 2024 el Presidente de la República Gustavo Petro, junto a la Ministra de Trabajo, anunció desde el municipio de Zipaquirá (Cundinamarca) un aumento correspondiente al 9,53 % del Salario Mínimo y un aumento del 23% en el Subsidio de Transporte -para los trabajadores que devenguen hasta 2 SMMLV-.

Los valores anteriores corresponden a un aumento a $1.423.500 para el Salario Mínimo y $200.000 para el Auxilio de Transporte dando un total de $ 1.623.500. Estos valores son de vital importancia para los Empresarios Colombianos, pues, así mismo aumentan los pagos correspondientes a las prestaciones sociales y los costos parafiscales que se desprenden de las obligaciones para con los trabajadores señaladas en el Código Sustantivo del Trabajo.

Tengamos presente que estas cifras se desarrollan bajo la vigencia de los decretos 1572 y 1573 del 24 de diciembre del año 2024, sea lo inicial revisar el incremento realizado por el Gobierno Nacional:

Estos valores en cifras reales corresponden a los siguientes, con fundamento en la comparación del año 2024:

CONCEPTO
(a cargo del empleador)

2024

2025

INCREMENTO REAL

Salario Mínimo

$ 1.300.000

$ 1.423.500

$ 123.500

EPS (8.5%)

$ 110.500

$ 120.998

$ 10.498

Fondo De Pensiones (12%)

$ 156.000

$ 170.820

$ 14.820

Caja De Compensación Familiar (4%)

$ 52.000

$ 56.940

$ 4.940

ARL

(calculado con el riesgo 1 0.5%)

$ 6.500

$ 7.117

$ 617

Auxilio De Transporte

(para trabajadores que devenguen hasta 2 SMMLV)

$ 162.000

$ 200.000

$ 38.000

Vacaciones (4.17%)

$ 54.210

$ 59.360

$ 5.150

Prima De Servicios (8.33%)

$ 108.290

$ 135.238

$ 26.948

Cesantías (8.33%)

$ 108.290

$ 135.238

$ 26.948

Intereses De Cesantías (1%)

$ 12.995

$ 16.235

$ 3.240

 

En promedio un trabajador que devengue un salario mínimo para el 2025 representara para su empleador un aproximado de $ 2.325.446 al mes.

Ahora bien, los valores del cuadro anterior corresponden a las respectivas prestaciones sociales y los valores cotizables a seguridad social, pero, cuál será el valor de los recargos ordinarios y festivos de un trabajador que devengue 1 Salario Mínimo con base en una jornada laboral de 46 horas, veamos:

Concepto

Valor para 2025

Día Ordinario

$ 47.450

Hora

$ 6.189

Hora Extra diurna

$ 7.736

Hora Extra Nocturna

$ 10.831

Recargo Hora Nocturna

$ 8.355

Día Dominical

$ 64.057

Hora Dominical

$ 10.831

Recargo Nocturno Dominical/Festivo

$ 12.997

Extra Diurna Dominical o Festiva

$ 12.378

Extra Nocturna Dominical /Festiva

$ 15.472


A fin de ejemplificar y comprender un poco mejor el tema de las horas extras y los recargos dominicales y festivos tomaremos el siguiente ejemplo: supongamos que un trabajador que devenga un Salario Mínimo, en un mes trabajó 5 días en horario nocturno (10:00 p.m. a 6:00 a.m.) y laboró 2 domingos diurnos, la nómina respectiva de dicho mes para este trabajador debe incluir:

Concepto

Tiempo

Valor

Salario Mínimo

1 mes (30 días)

$ 1.423.500

Recargo Nocturno

7 días (40 horas)

$ 664.300

Recargo Dominical

2 días (16 horas)

$ 71.175

Total

$ 2.158.975

 

En este ejemplo el trabajador debería devengar un total de $ 2.158.975 (sin perjuicio de los descuentos correspondientes).

Resulta preciso aclarar, si usted es empleador y sus trabajadores devengan menos de 10 Salarios Mínimos usted esta exentó de realizar los aportes a parafiscales (SENA, ICBF y Salud) tal como lo establece el artículo 65 de la Ley 1819 de 2016.

Otro aspecto importante de los pagos que como empleadores se pueden realizar son los pagos de los conceptos no constitutivos de salario -art. 128 C.S.T-, para aclarar este tema, es preciso traer a colación el Artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, pues, establece un límite en el valor de los mismos, siendo así que, estos no pueden superar el 40% del valor total de la remuneración.

 Tomemos el caso de un trabajador que recibe una remuneración de $ 3.333.000

Remuneración

Conceptos Salariales

Conceptos no Salariales

Límite del 40% (Art.30 L.1393/2016)

$ 3.333.000
(salario + concepto no salarial)

$ 2.000.000

$ 1.333.000

$1.333.200

 

Para el trabajador en cuestión el límite del concepto no salarial es de $ 1.333.200 que corresponden al 40% del valor total de la remuneración, no siendo posible para el empleador pagar -para este ejemplo- la suma de $ 1.335.000 por conceptos no salariales toda vez que supera el límite permitido.

Es trascendental entender que estas cifras no son las finales, por el contrario, tenemos otros costos propios de la formalidad laboral, estos son: prestaciones sociales, seguridad social, cobertura de impuestos, aprendices SENA, entre otros, veamos los costos directos:

Podemos concluir que el costo adicional es de $407.667 en comparación con el costo del año 2024. Veamos:

SALARIO INTEGRAL PARA EL 2025

Con el incremento del 9,53 % sobre el Salario Mínimo para el 2025 es importante tener en cuenta las variaciones que este efectúa sobre el Salario Integral. De conformidad con el Artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo y la Seguridad Social.

De conformidad con el artículo referenciado el Salario Integral corresponde a la sumatoria de 10 Salarios Mínimos en adelante, es decir, para el año 2025 todos aquellos que superen los $ 14.235.000.

2025

SALARIO MÍNIMO

SALARIO INTEGRAL (sin factor prestacional)

$ 1.423.500

$ 14.235.000

 

Ahora bien, el mismo artículo 132 señala “en ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía […]”

SALARIO INTEGRAL + FACTOR PRESTACIONAL 2023

 

2024

2025

VALOR SALARIO INTEGRAL

$ 10.000.000

$ 14.235.000

FACTOR PRESTACIONAL 30%

$ 3.000.000

$ 4.270.500

TOTAL

$ 13.000.000

$ 18.505.500

 

Este mismo artículo en su numeral 3 indica “este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%)”

En estos casos los aportes se deberán realizar de la siguiente manera:

CONCEPTO

2024

2025

Salario Integral con factor prestacional

$ 13.000.000

$ 18.505.500

IBC Aportes (70% Salario Integral)

$ 11.830.000

$ 12.953.850

EPS (8.5%)

$ 1.005.550

$ 1.101.077

Fondo De Pensiones (12%)

$ 1.419.600

$ 1.554.462

Fondo De Solidaridad (1%)

$ 118.300

$ 129.538

ARL

(Calculado con el Riesgo 1 0.5%)

$ 59.150

$ 64.769

Vacaciones (4.17%)

$ 493.311

$ 540.175

ICBF (3%)

$ 341.400

$ 388.615

SENA (2%)

$ 236.600

$ 259.077

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR (4%)

$ 473.200

$ 518.154

 

En promedio un trabajador que devengue un Salario Integral representará para su empleador en el 2025 aproximadamente $ 21.737.521 al mes.