Impacto de la Reforma Laboral en las PYMES: Retos y Oportunidades



El impacto de la Reforma Laboral en las Empresas PYMES: Retos Jurídicos y Oportunidades de Formalización

 

Introducción

La reforma laboral recientemente aprobada por la Cámara de Representantes y próxima a recibir sanción presidencial constituye un hito en la evolución normativa del derecho laboral colombiano. Esta iniciativa legislativa no solo reforma sustancialmente el Código Sustantivo del Trabajo, sino que introduce una transformación estructural en las relaciones laborales, al redefinir principios, garantías, modalidades contractuales y derechos prestacionales, con énfasis en la dignificación del trabajo y el cierre de brechas de informalidad.

Aunque el espíritu de la reforma parte de una visión garantista y de protección al trabajador, sus implicaciones prácticas para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son especialmente significativas. Dada su limitada capacidad administrativa, financiera y técnica, estas empresas deberán implementar de manera inmediata una serie de ajustes en sus estructuras contractuales, sistemas de remuneración, procesos disciplinarios y estrategias de gestión del talento humano, para no incurrir en incumplimientos normativos que puedan derivar en sanciones legales o litigios laborales.

Transformaciones Contractuales y Presunción de Indefinición

Uno de los ejes neurálgicos de la reforma es la modificación de los requisitos y límites temporales en los contratos laborales. Se establece que:

  • Los contratos a término fijo no podrán superar los 4 años de duración.
  • Deberán celebrarse siempre por escrito.
  • En caso de no observarse estas formalidades, se presumirá la existencia de un contrato a término indefinido.

Esta presunción legal desplaza la carga probatoria al empleador, quien deberá justificar de manera clara y documentada la naturaleza temporal del vínculo laboral. Para las PYMES, este cambio implica la necesidad de rediseñar todos sus modelos contractuales, eliminando prácticas informales o ambiguas, especialmente en el uso del contrato por obra o labor.

Incremento de Costos Laborales: Recargos, Licencias y Jornadas

Desde una perspectiva económica, la reforma introduce aumentos relevantes en los costos asociados al trabajo:

  • Se establece una transición progresiva para elevar el recargo dominical y festivo del 75% actual al 100%, aplicable a partir del año 2025.
  • Se redefine el inicio de la jornada nocturna laboral, adelantándola de las 9:00 p.m. a las 7:00 p.m., lo que incrementará el costo de los turnos extendidos o rotativos.
  • Se introducen nuevas licencias remuneradas obligatorias, como las licencias por calamidad doméstica, matrimonio, uso de bicicleta, citas médicas por afectaciones menstruales, entre otras.

Estos ajustes representan un desafío crítico en la planificación de turnos, elaboración de nómina y cumplimiento prestacional, especialmente para PYMES con capacidad operativa reducida y estructuras administrativas básicas.

Tercerización, Contratación de Servicios y Presunción de Empleador Real

Otro aspecto central de la reforma es la regulación de la tercerización laboral y la subcontratación de servicios. El nuevo marco normativo exige que:

  • Los contratistas o subcontratistas sean organizaciones especializadas y legalmente habilitadas para el desarrollo de la actividad contratada.
  • De no cumplirse estos requisitos, se presume la existencia de intermediación laboral ilegal y se considera empleador directo a la empresa usuaria.

Las PYMES, que frecuentemente recurren a la tercerización por razones de flexibilidad o economía, deberán revisar detalladamente sus contratos de prestación de servicios, verificar el cumplimiento de los requisitos legales de los proveedores externos y evitar la utilización de esquemas que puedan configurar simulaciones contractuales.

Procedimiento Disciplinario con Garantías Reforzadas

En el plano del régimen sancionatorio interno, la reforma introduce parámetros estrictos en el desarrollo del procedimiento disciplinario laboral:

  • El empleador deberá garantizar un término mínimo de 5 días hábiles para la presentación de descargos.
  • El trabajador podrá estar acompañado por hasta dos representantes sindicales o un abogado de su elección.

Este nuevo estándar exige a las PYMES implementar políticas disciplinarias escritas, actualizar sus reglamentos internos de trabajo y asegurar la trazabilidad de las actuaciones internas.

Estabilidad Laboral Reforzada: Nuevos Sujetos Protegidos

La estabilidad laboral reforzada se amplía de forma significativa bajo la nueva legislación. Gozarán de este fuero:

  • Mujeres en estado de embarazo.
  • Padres adoptantes.
  • Personas en situación pre-pensional (a quienes les falten tres años para cumplir requisitos de pensión).
  • Trabajadores con discapacidad reconocida por el empleador.

En caso de que una PYME decida terminar el contrato de trabajo con alguna de estas personas, deberá contar con autorización previa del inspector del trabajo o una decisión judicial que avale la terminación.

Nuevas Modalidades de Trabajo y Exigencias en Seguridad Social

La reforma también incorpora disposiciones que regulan:

  • El teletrabajo.
  • El trabajo transnacional.
  • Las labores ejecutadas mediante plataformas digitales.

Se imponen obligaciones en términos de afiliación a seguridad social, cobertura en salud en el extranjero y cotización conjunta en el caso de trabajadores de plataformas. Esto obliga a las PYMES a ajustar sus sistemas contables, presupuestales y contractuales.

La Formalización: Una Oportunidad de Transformación Empresarial

Pese a los desafíos señalados, la reforma ofrece una oportunidad valiosa para que las PYMES avancen hacia procesos sostenibles de formalización laboral. Se contemplan mecanismos de apoyo estatal, incentivos normativos y acceso a beneficios tributarios para aquellas empresas que adopten buenas prácticas en contratación, afiliación al sistema integral de seguridad social y pago de obligaciones parafiscales.

Recomendaciones Finales: Prevención Jurídica y Gestión del Cambio

El impacto de la reforma laboral en las PYMES colombianas es innegable y exige una transformación profunda en su cultura organizacional y en su sistema de gestión del talento humano. La implementación de estas nuevas obligaciones debe abordarse desde una perspectiva preventiva, técnica y estratégica.


  • 📞 Teléfono: (601) 628 4980
  • 📱 WhatsApp: +57 317 4384798
  • 🌐 Visita nuestra página web: www.vinnuretti.com