Estabilidad Laboral Reforzada por Fuero de Salud para Trabajadores
Parte 1: Documentación Básica para la Defensa de tus Derechos

 

Introducción

Este es un tema que debemos validar con mucho cuidado, y lo dividiremos en diferentes escritos de carácter educativo. Es supremamente valioso tener presente que en este primer documento abordaremos una propuesta de procedimiento para que un trabajador que esté presentando una enfermedad o tenga una lesión por un accidente pueda tener la protección constitucional y legal del fuero de salud, pero además cuente con la opción de poder tener una resolución pronta frente a su derecho de obtener una pensión de invalidez y el tratamiento adecuado; aparte de garantizarse las prestaciones económicas que debe entregar el sistema a cada persona que se encuentre en esta situación.

 

¿Qué documentación básica debo tener?

Iniciemos con establecer cada documento que debe tener el trabajador ante cada situación, sin que sea relevante la calificación de origen en este momento. Desde ahora indicamos que en este artículo explicaremos el proceso que se debe agotar ante las entidades que administran el sistema de seguridad social y las juntas de calificación de invalidez regional y nacional.

 

Documentos Esenciales

1. Solicitar copia de toda la historia clínica

Como trabajador puede solicitar a su Entidad Promotora de Salud, a las Instituciones Prestadoras de Salud, a los médicos consultados, a los médicos ocupacionales de la empresa, copia total e integral de su historia clínica. Esto lo puede realizar por medio de un derecho de petición a cada uno de los prestadores de salud, quienes deberán entregar la historia clínica completa dentro de un término de 15 días hábiles máximo.

 

2. Tener copia de las incapacidades temporales y su radicado al empleador

Uno de los elementos más importantes es tener los certificados de incapacidad temporal. Recomendamos organizarlos por fechas, y dentro de lo posible contar con la prueba documental del radicado ante el empleador. Esto último se puede probar con:

  • Correos electrónicos
  • Chats de WhatsApp o cualquier red social
  • Copia de la incapacidad con sello de recibido o firma por parte del empleador o uno de sus representantes

 

3. Recomendaciones Laborales Ocupacionales o Médicas

De gran relevancia revisten las recomendaciones ocupacionales o médicas. Estas son una prueba documental directa de la situación de restricción que tiene una persona para ejercer sus funciones laborales. Es trascendental dar a conocer las mismas al empleador, notificando al departamento de recursos humanos o al jefe inmediato para que exista una trazabilidad sobre el conocimiento que tenía el empleador.

 

4. Exámenes Ocupacionales

Tener copia de los exámenes ocupacionales periódicos y de reintegro por periodos de incapacidad temporal prolongados. En estos exámenes es fundamental explicar al médico ocupacional cada situación de salud presentada que esté afectando la salud como trabajador.

 

5. Tener copia de un Análisis del Puesto de Trabajo (APT)

Solicitar al empleador una copia de un análisis de puesto de trabajo para establecer los riesgos y condiciones a los cuales se encontraba expuesto como trabajador.

 

6. Certificados de afiliación y copia de las PILAS

Solicitar al empleador copia de todas las planillas de aportes al sistema de protección social que hayan sido pagadas por el empleador durante la relación laboral, así como los certificados de afiliación a la EPS, AFP y ARL. Con estos documentos tienes la posibilidad de conocer de manera directa qué entidad es responsable por las prestaciones económicas y asistenciales según el origen de la enfermedad o la lesión que te mantiene enfermo.

 

Conclusión

Los anteriores son los documentos básicos que se deben tener para realizar una estrategia defensiva clara que te permita contar con la posibilidad de estar cobijado por el fuero de salud y acceder a una pensión de invalidez.

En el siguiente artículo estableceremos el procedimiento para lograr la calificación del origen y la pérdida de capacidad laboral para acceder a las prestaciones económicas del sistema de la protección social, lo cual permite tener una pensión de invalidez.

 

Contacto y Asesoría

¿Necesitas orientación sobre este tema o sobre otros aspectos legales? Contáctanos: