Reforma a la Salud: ¿Amenaza o Esperanza para los Trabajadores?



Reforma a la Salud: ¿Amenaza o Esperanza para los Trabajadores?

El pasado 6 de marzo de 2025, la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma a la salud en Colombia, marcando un hito en el sistema sanitario del país. Sin embargo, para convertirse en una realidad, la reforma deberá ser discutida en el Senado, donde en 2024 se hundió en su primer intento de aprobación. Esta reforma, que busca transformar la estructura de prestación de servicios eliminando la intermediación financiera de las EPS y creando los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), tendrá implicaciones directas en el empleo y las condiciones laborales del sector salud y otros sectores vinculados. Como abogado laboralista, es fundamental analizar cómo estas modificaciones impactarán la estabilidad y derechos de los trabajadores en Colombia.

1. Transformación de las EPS en Gestoras de Salud y su Impacto en el Empleo

Uno de los cambios más significativos es la transformación de las EPS en gestoras de salud. Este nuevo modelo plantea incertidumbres en la continuidad laboral de miles de trabajadores vinculados actualmente a las EPS, que deberán adaptarse a nuevas estructuras o enfrentar el riesgo de reubicación o despidos masivos.

Desde una perspectiva jurídica, el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia y la estabilidad laboral reforzada serán elementos clave en la transición. Se deberá garantizar el respeto de los derechos adquiridos por los trabajadores de estas entidades y su reubicación bajo condiciones justas.

2. Creación de los CAPS y Nueva Demanda de Personal

La reforma contempla la implementación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), los cuales estarán distribuidos en todo el territorio nacional para mejorar la atención preventiva. Este modelo implicará la generación de nuevas oportunidades laborales en el sector salud, desde médicos y enfermeros hasta personal administrativo y de apoyo logístico.

No obstante, es fundamental que el gobierno garantice procesos de contratación transparentes y condiciones laborales dignas, evitando la proliferación de contratos por prestación de servicios que vulneren los derechos de los trabajadores.

3. Condiciones Laborales del Personal de Salud: ¿Mejora o Retroceso?

Uno de los aspectos más debatidos de la reforma es su impacto en la estabilidad laboral del personal de salud. Actualmente, una gran parte de estos trabajadores opera bajo esquemas de tercerización, lo que ha generado precarización y falta de garantías en seguridad social.

Si bien el gobierno ha manifestado su intención de mejorar las condiciones laborales mediante la formalización de estos trabajadores, es crucial que se establezcan mecanismos claros que eviten la inestabilidad derivada de cambios en el modelo de contratación. La aplicación de normas como la Ley 1010 de 2006 sobre acoso laboral y el Código Sustantivo del Trabajo serán esenciales en este proceso.

4. Retos Jurídicos y Constitucionales de la Reforma en Materia Laboral

La implementación de esta reforma podría enfrentar desafíos jurídicos relacionados con los derechos adquiridos de los trabajadores, la estabilidad del empleo y el cumplimiento de normas internacionales sobre derechos laborales. La Corte Constitucional tendrá un papel fundamental en la revisión de posibles demandas que busquen proteger a los trabajadores de afectaciones negativas derivadas de la transición en el sistema de salud.

Conclusión

Si bien la reforma a la salud busca mejorar el acceso a la atención médica en Colombia, su impacto en las condiciones laborales del sector salud es innegable. La incertidumbre sobre el futuro de los empleados de las EPS, la necesidad de contratación en los CAPS y el reto de formalizar al personal de salud serán puntos clave en la discusión laboral en los próximos meses.

Además, el hecho de que la reforma aún deba ser discutida en el Senado, donde en 2024 se hundió, añade un elemento de incertidumbre sobre su aprobación final. Como abogados laboralistas, debemos estar atentos a la reglamentación e implementación de esta reforma para garantizar que el derecho al trabajo y la estabilidad laboral sean protegidos conforme a la Constitución y la legislación vigente en Colombia.