LAS CESANTÍAS EN COLOMBIA: LO QUE TODO TRABAJADOR Y EMPLEADOR DEBEN SABER



 

Las cesantías son una prestación social contemplada en la legislación laboral colombiana, diseñada para proteger a los trabajadores en situaciones de desempleo y fomentar el ahorro. Este artículo explica de manera clara y didáctica qué son las cesantías, quién las paga, cómo se deben pagar, y aspectos clave relacionados con su manejo y utilidad.

 

1. ¿Qué son las cesantías?

Las cesantías son una prestación económica a la que tienen derecho los trabajadores formales en Colombia. Su objetivo principal es brindar un soporte financiero en caso de pérdida de empleo y fomentar el ahorro para propósitos como educación o compra de vivienda.

 

2. ¿Para qué sirven las cesantías?

Las cesantías tienen varios usos, entre ellos:

  • Cubrir situaciones de desempleo: Son un respaldo económico cuando el trabajador queda sin empleo.
  • Educación: Pueden ser utilizadas para financiar estudios del trabajador, de sus hijos o dependientes.
  • Vivienda: Facilitan la compra, construcción, reparación o remodelación de vivienda, así como el pago de créditos hipotecarios.

 

3. ¿Quién paga las cesantías y a quién van dirigidas?

El empleador es responsable de pagar las cesantías, y estas están destinadas exclusivamente al trabajador. Esta obligación aplica a:

  • Trabajadores vinculados mediante contratos laborales (ya sean a término fijo, indefinido, o por obra o labor).
  • No aplica para trabajadores independientes o contratistas, salvo que tengan un vínculo laboral formalizado.

 

4. ¿Cómo se pagan las cesantías?

El empleador debe consignar el valor correspondiente a las cesantías en el fondo de cesantías escogido por el trabajador. El procedimiento es el siguiente:

  1. Cálculo: Las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año trabajado, o su proporción si el tiempo laborado es inferior a un año. El salario base incluye el sueldo básico más prestaciones habituales como comisiones y recargos.
  2. Plazo para el pago: Según la ley, el empleador debe consignar las cesantías a más tardar el 14 de febrero del año siguiente al que se causaron.
  3. Fondo de cesantías: El empleador debe depositar el dinero en el fondo seleccionado por el trabajador (por ejemplo, Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia).

 

5. ¿Los trabajadores independientes pueden realizar aportes voluntarios a las cesantías?

Sí, los trabajadores independientes pueden realizar aportes voluntarios al fondo de cesantías en el que estuvieron afiliados cuando eran empleados dependientes. Para esto, deben:

  • Contactar directamente al fondo de cesantías.
  • Manifestar su interés en realizar aportes voluntarios y seguir los procedimientos establecidos por el fondo.
  • Tener en cuenta que estos aportes se realizan de manera voluntaria y no generan la obligación de un empleador.

Este mecanismo es ideal para quienes desean seguir utilizando las cesantías como una herramienta de ahorro para vivienda o educación.

 

6. Importancia de pagar las cesantías en el plazo estipulado

El incumplimiento en la consignación de las cesantías genera sanciones para el empleador. Estas incluyen:

  • Indemnización: El empleador deberá pagar al trabajador un día de salario por cada día de retraso.
  • Acciones legales: El trabajador puede interponer una demanda ante el Ministerio del Trabajo o la jurisdicción laboral.

 

7. ¿Cada cuánto se pagan las cesantías?

Las cesantías se causan anualmente (del 1 de enero al 31 de diciembre) y deben ser consignadas en el fondo del trabajador a más tardar el 14 de febrero del siguiente año.

 

8. ¿Para qué tipos de contratos laborales aplica el pago de cesantías?

  • Contratos a término indefinido: Aplica durante toda la vigencia del contrato.
  • Contratos a término fijo: Se calculan por el tiempo efectivamente trabajado dentro del periodo de contratación.
  • Contratos por obra o labor: Se liquidan al finalizar el contrato, tomando como referencia la duración de la obra o labor contratada.

 

9. Normativa que regula las cesantías

El régimen de cesantías en Colombia está regulado principalmente por:

  • Código Sustantivo del Trabajo: Artículos 249 y siguientes.
  • Ley 50 de 1990: Introdujo el sistema de cesantías retroactivas y cesantías administradas por fondos.
  • Decretos reglamentarios: Como el Decreto 1072 de 2015, que compila normas laborales.
  • Jurisprudencia: La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han emitido sentencias que refuerzan los derechos de los trabajadores frente a las cesantías.

 

10. Conclusión

El correcto manejo de las cesantías es una obligación legal para los empleadores y un derecho fundamental para los trabajadores. Además de proteger frente al desempleo, representan una herramienta para mejorar la calidad de vida a través de la educación y la vivienda.

 

Si necesitas más información o asesoría legal especializada sobre cesantías, no dudes en contactarnos en Vinnuretti Torres & Aragón Abogados, un bufete comprometido con la defensa de tus derechos laborales.